Común
Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI
Los autores muestran por qué este principio se impone hoy día como el término central de la alternativa política para el siglo XXI: anuda la lucha anticapitalista y la ecología política mediante su reivindicación de los “comunes” contra las nuevas formas de apropiación privada y estatal.
Además, articula las luchas prácticas con las investigaciones sobre el gobierno colectivo de los recursos naturales o de la información y designa formas democráticas nuevas que aspiran a tomar el relevo de la representación política y del monopolio de los partidos.
Esta emergencia de lo común en la acción reclama un trabajo de clarificación en el pensamiento. El sentido actual de lo común se distingue de los numerosos usos que se ha dado a esta noción, ya sean filosóficos, jurídicos o teológicos: bien supremo de la ciudad, universalidad de esencia, propiedad inherente a ciertas cosas, incluso alguna vez el fin perseguido por la creación divina.
Pero hay otro hilo que vincula lo común, no a la esencia de los hombres o a la naturaleza de las cosas, sino a la actividad de los hombres mismos: sólo una práctica de puesta en conjunto puede decidir qué es “común”, reservar ciertas cosas al uso común, producir determinadas reglas capaces de obligar a los hombres. En este sentido, lo común reclama una nueva institución de la sociedad por ella misma: una revolución.
Indice
Introducción. Lo común, un principio político
1. Arqueología de lo común
Primera parte: La emergencia de lo común
2. La hipoteca comunista, o el comunismo contra lo común.
3. La gran apropiación y el retorno de los comunes.
4. Crítica de la economía política de los comunes.
5. Común, renta y capital.
Segunda parte: Derecho e institución de lo común.
6. El derecho de propiedad y lo inapropiable.
7. Derecho de lo común y “derecho común”.
8. El “derecho consuetudinario de la pobreza”.
9. El común de los obreros: entre costumbre e institución.
10. La praxis instituyente.
Tercera parte: Propuestas políticas
Propuesta política 1: Hay que construir una política de lo común.
Propuesta política 2: Hay que oponer el derecho de uso a la propiedad.
Propuesta política 3: Lo común es el principio de la emancipación del trabajo.
Propuesta política 4: Hay que instituir la empresa común.
Propuesta política 5: La asociación en la economía debe preparar la sociedad de lo común.
Propuesta política 6: Lo común debe fundar la democracia social.
Propuesta política 7: Los servicios públicos deben convertirse en instituciones de lo común.
Propuesta política 8: Hay que instituir los comunes mundiales.
Propuesta política 9: Hay que instituir una federación de los comunes.
Post-scriptum sobre la revolución en el siglo XXI
Laval, Christian
Christian Laval es profesor emérito de Sociología en la Universidad de Paris Nanterre y antiguo director del programa en el Collège International de Philosophie. Está especializado en la filosofía utilitarista de Jeremy Bentham, sobre el cual ha publ...
Leer más »
Dardot, Pierre
Pierre Dardot es docente y filósofo especializado en la obra de Marx y Hegel. Es miembro del laboratorio Sophiapol de la Universidad de París-Nanterre y dirige el Groupe d’études du néolibéralisme et des alternatives (GENA). Junto a Christian ...
Leer más »
PRENSA / EVENTOS