La televisión de la crisis ante el abismo digital
Este libro recoge una selección de textos de las conferencias, ponencias y comunicaciones presentadas en las diferentes sesiones de las VI Jornadas en Contenidos Audiovisuales para la Televisión Digital (CONTD) celebradas en Valencia el mayo pasado. En esta ocasión se analizan las consecuencias que está teniendo la profunda crisis económica y financiera sobre un ámbito que se ha mostrado especialmente vulnerable, como es el sector audiovisual. Las televisiones tendrán que adaptarse a esta nueva situación, en donde Internet tiene que ser un aliado de las cadenas y no un competidor. Probablemente la crisis ha propiciado la aparición y consolidación de nuevas fórmulas de financiación y cómo contar las mismas historias de siempre pero de forma diferente. El valor de la creatividad, los contenidos audiovisuales a través de la red y la emergencia de las redes sociales o los dispositivos móviles, son aspectos a considerar en el nuevo paradigma de la producción audiovisual para la multidifusión digital.
Indice
Primera Parte: Marco General y Estado de la Cuestión
1. La misión del servicio público de radiotelevisión.
2. La regulación del espacio y los contenidos televisivos en la Unión Europea.
3. La política de comunicación de la crísis
4. La producción audiovisual española ante las incertidumbres del modelo mediático.
5. El imaginario digital: la crisis económica, social y ética, y el papel de la televisión en la España de hoy.
Segunda parte: La crisis en los modelos televisivos
1. La agonía de un modelo de la televisión sin rumbo
2. El modelo público de televisión autonómica
3. La incorporación del audiovisual a los medios digitales y la transformación de las televisiones locales en las plataformas multimedia.
4. Los efectos de la crisis económica española sobre las ofertas de televisión de pago.
Tercera parte: Formatos y contenidos en tiempos en crisis
1. La TDT en España: estudio comparado de la programación.
2. Informativos televisivos y nuevos códigos.
3. Docuwebs: La producción de no ficción desde el ordenador a las pantallas móviles.
4. Tendencias en la creación de contenidos audiovisuales.
Cuarta parta: Programación y consumo.
1. Cambios en el consumo televisivo en tiempos de crisis.
2. La programación en la televisión on line: nuevas estrategias para nuevos escenarios.
3. Twitter y televisión: nuevas audiencias, nuevas sistemas publicitarios, nuevos negocios.
Quinta parte: Nuevas fórmulas y valores de financiación
1. ¿Cómo rentabilizar los contenidos audiovisuales?
2. El medio televisivo en Internet. Análisis de las estrategias de comunicación para la multidifusión
3. El rescate de televisión pública. Patrocinio cultural y brande content como fuentes de financiación de contenido televisivo en TVE.
4. La publicidad de la televisión en la época de crisis económica.
5. La relación entre las series de ficción y el product placement.
Francés, Miquel
Miquel Francés es profesor titular de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valencia, director del Máster oficial en Contenidos y Formatos Audiovisuales, y responsable del Taller de Audiovisuales de la UVEG. En la actualidad es también Secret...
Leer más »
Llorca Abad, Germán
Germán Llorca Abad es Doctor en Comunicación Audiovisual y profesor de Comunicación en la Universitat de València. Ha impartido clases en el Centro de Estudios ‘Ciudad de la Luz’ de Alicante y como profesor invitado en la Universidad des Saarlandes e...
Leer más »
Gavaldá Roca, Josep
Es licenciado en Filología por la Universidad de Valencia. Profesor de Teoría de la Literatura y Comunicación Audiovisual de la misma universidad. Ha publicado en varias revistas, además de ser editor en la revista universitaria Eutopías.
Leer más »
Peris Blanes, Àlvar
Es profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valencia. Sus intereses como investigador incluyen el estudio de los contenidos y formatos audiovisuales, en sus múltiples pantallas, y la relación entre identidad y medios. Ha publicado su...
Leer más »