Comunicación Educativa »
1. LA TELEVISIÓN: DESMONTANDO TÓPICOS 1.1 La reconstrucción del mosaico 1.1.1 ¿Cómo recomponer el mosaico televisivo? 1.1.2 Un ejemplo paradigmático: "Bowling for Columbine" 1.2 El Presidente acusa a las empresas y a los profesionales de TV 1.2.1 Relaciones peligrosas entre políticos y profesionales 1.2.2 Profesionales de la televisión que no producen basura 1.3. Las audiencias 1.3.1. ¿Qué significa desayunar con las audiencias? 1.3.2. No importa cómo vemos sino cuántos somos 1.4. ¿Qué entendemos por programación de calidad? 1.4.1. Las listas de los Académicos, críticos y ensayistas 1.4.2. ¿Cuánta gente ve la televisión de calidad? 1.5. La calidad y el éxito no son conceptos incompatibles
2. EDUCACIÓN, TELEVISIÓN E INFANCIA 2.1 Más allá de una simple definición de educación 2.1.1 Modelos educativos 2.2 Educación y televisión en los primeros estadios evolutivos 2.2.1 Propuestas para el niño preescolar espectador de televisión 2.2.2 Críticas a Sesame Street y vindicación del modelo 2.2.3 Otros ejemplos de programas de televisión para el nivel preescolar 2.3 En el estadio de las operaciones concretas 2.3.1 Espacios informativos para niños 2.3.2 Un ejemplo de formato especial informativo 2.3.3 El acceso y participación de los niños en el medio televisión 2.4 La adolescencia 2.4.1 Los gustos adolescentes 2.4.2 El adolescente frente al adulto puerilizado 2.4.3 La Bola de Cristal. Un ejemplo para el encuentro de jóvenes y adultos
3. UNA NUEVA TELEVISIÓN PARA LA EDUCACIÓN 3.1 La vindicación del concepto de servicio público más acuciante que nunca 3.1.1 Las iniciativas profesionales y ciudadanas a favor del desarrollo de la función de servicio público en televisión 3.1.2 Esto no es televisión de servicio público 3.1.3 El verdadero sentido del servicio público en televisión 3.2 ¿A qué podemos llamar televisión para la educación? 3.2.1 La televisión que educa o deseduca 3.2.2 De Operación Triunfo y otros éxitos internacionales 3.3. La televisión educativa en el mundo. Algunos ejemplos relevantes 3.3.1 Los orígenes de la televisión educativa instructiva y el modelo japonés 3.3.2 El caso de América del Norte 3.3.3 Europa: variedad de modelos 3.3.4 América Latina: desde México hasta Chile 3.4 La televisión educativa en España 3.4.1 Los primeros pasos de la Televisión Educativa en España. 3.4.2 La Aventura del Saber: Un magazine para la educación 3.4.3 Otros esfuerzos por promover una televisión educativa con continuidad 3.4.3.1 Cursos de idiomas en televisión 3.4.3.2 La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 3.4.4 La oferta de las televisiones autonómicas 3.4.5 De cómo se pudo hacer una programación de servicio público y para la educación en Telemadrid. 3.4.6 La televisión local 3.4.7 De la oferta de ATEI a la plataforma única Digital TV
4. EDUCAR Y EDUCARNOS PARA LA COMUNICACIÓN EN LA ERA DE LA TV DIGITAL 4.1 La Televisión, el niño y "el tercero ausente" 4.2 Violencia televisiva e infancia ¿pero qué violencia? 4.3 La práctica de la educación para la comunicación 4.4 Apuntes para la definición de un nuevo territorio 4.5 Luces y sombras de la revolución digital. No solo una nueva televisión 4.5.1 Los cambios tecnológicos como sinónimo de transformación 4.5.2 El derroche tecnológico agudiza la pobreza de los más necesitados. 4.5.3 ¿Qué novedades plantea la revolución digital? 4.5.4 Viejas y nuevas propuestas de canales digitales útiles para la formación y la educación en general 4.5.5 Los nuevos retos de la televisión digital
5. LA UTOPÍA POSIBLE. PROPUESTAS PARA PENSAR UNA TELEVISIÓN REALIZABLE UN EPÍLOGO PARA COMPARTIRAGRADECIMIENTOS ANEXOS BIBLIOGRAFÍA
Ebook disponible en
Otros libros de la colección Ver colección completa »