Libertad y Cambio »
? animar al Banco Mundial, el FMI y la OMC a priorizar la democracia y los derechos básicos en un mundo que respete y sostenga el medio ambiente; ? ofrecer políticas para la reconstrucción de las economías estatales que satisfagan las necesidades de sus habitantes mediante nuevos sistemas de producción e industrialización;
? frenar el dominio de las grandes empresas hasta ahora privilegiadas por subvenciones, derechos especiales y mecanismos de influencia en las políticas públicas; ? demostrar que es posible administrar para el bien común bienes y servicios vitales;
? recuperar que la toma de decisiones económicas corresponda a las personas directamente afectadas y no a los ejecutivos de multinacionales.
"En este momento crítico de la Historia, Alternativas a la globalización económica no podría llegar más a tiempo. Entre sus autores se encuentran algunas de las voces de desacuerdo más articuladas y potentes, que insisten en que la democracia, la participación y los derechos básicos son el fundamento de un mundo que proporcionará verdadera riqueza para todos."
Paul G. Hawken, The Ecology of Comerce.
El Foro Internacional sobre la Globalización (FGI), donde colaboran activistas, académicos, economistas, investigadores y escritores de primera línea, que representan sesenta organizaciones de veinticinco países, se constituyó en 1994 para estimular nuevas formas de pensar, actividades conjuntas y la educación del público como respuesta a la globalización económica. Autores: Jerry Mander, John Cavanagh, Andrew Kimbrell, Debi Barker, David Korten, Helena Norberg-Hodge, Colin Hines, Simon Retallack, Vandana Shiva, Tony Clarke, Maude Barlow, Victoria Tauli-Corpuz, Robin Broad, randy Hayes, Walden Bello, Lori Wallach, Sara Larrain, Sarah Anderson, Edward Goldsmith.
I. Ingredientes clave del modelo de la globalización
Cuadro B: Las leyes de interés público como «impedimentos» para el comercio libre. Debi Barker y Jerry Mander Cuadro C: Consecuencias medioambientales intrínsecas del transporte relacionado con el comercio. Jerry Mander y Simon Retallack Cuadro D: El apartheid económico global. Robin Broad y John Cavanagh II. Manifestaciones burocráticas de la globalización económica
Cuadro E: Argentina y el FMI. Sarah Anderson Cuadro F: La hipocresía del Norte en la Organización Mundial del Comercio. Martin Khor
2. Diez principios para las sociedades sostenibles
Los principios básicos de las sociedades sostenibles 1. La nueva democracia Cuadro G: La agenda de los ciudadanos en Canadá. Tony Clarke 2. La subsidiariedad 3. La sostenibilidad ecológica Cuadro H: Chile sostenible 4. El patrimonio común 5. La diversidad Cuadro I: Diversidad cultural: el derecho de los pueblos indígenas a seguir siendo diferentes y diversos. Victoria Tauli-Corpuz Cuadro J: La diversidad cultural: el derecho de las naciones a oponerse a la homogeneización cultural. Maude Barlow 6. Los derechos humanos 7. Trabajos, medios de vida, empleo 8. Garantía y seguridad de los alimentos 9. La equidad 10. El principio de prevención Aplicación de los principios a la globalización 3. Los comunes: ¿qué se debe preservar de la globalización? Qué son los comunes Las actuales amenazas a los comunes Cuadro K: De los comunes a las patentes corporativas de la vida. Vandana Shiva La tradición de los comunes Las amenazas a los «comunes modernos» Propuestas 4. Defensa de la subsidiariedad: apuesta por lo local frente a lo global Qué es la subsidiariedad El camino hacia lo local La inversión y las finanzas Respuesta a las críticas a la subsidiariedad Conclusión 5. La estructura y el poder corporativos La estructura corporativa actual La acción ciudadana contra el poder corporativo Acabar con la connivencia entre corporación y estado Hacia unas estructuras empresariales alternativas 6. Sistemas de funcionamiento alternativos I. Los sistemas energéticos II. Los sistemas de transporte Cuadro L: Curitiba, ciudad ecológica. Simon Retallack III. Los sistemas agrícola y de alimentación Cuadro M: La agricultura orgánica cubana. Helena Norberg-Hodge, Todd Merrifield, Steven Gorelick IV. Los sistemas de fabricación V. Las mediciones del progreso económico 7. De Bretton Woods a las alternativas Reseña sobre la situación actual Cuadro N: El desempleo: el papel de la política monetaria. Martin Khor Normas básicas de un sistema comercial y económico internacional justo y sostenible Reestructuración del marco institucional Fortalecimiento de los poderes compensatorios del sistema de Naciones Unidas Creación de nuevas instituciones globales Conclusiones<br> fuentes bibliográficas los redactores índice de siglas y entidades índice onomástico y de materias
Ebook disponible en
Importante!! Guía sobre el uso del ebook Leer más
Cómo usar un ebook
Programas de lectura
Para ordenador de mesa o portátil
Algunos de los programas más utilizados en Windows o Mac son: Adobe Digital Editions, Sigil, Calibre o FBReader, pero esto es solo un ejemplo, y le recomendamos que haga una búsqueda en la red para encontrar el programa que mejor se adapte a sus necesidades.
Para lectores de tinta electrónica (eReader)
Normalmente estos dispositivos ya llevan su propio software, y si son compatibles con el formato ePub (casi todos) solo tendrá que añadir el libro desde su ordenador a la biblioteca de lectura de su dispositivo .
Para teléfonos y tablets Android
Estos dispositivos necesitan una aplicación de lectura, y es posible que ya lleven una preinstalada de serie. Si no es así, o si prefiere utilizar otra distinta, en los mercados (Google Play) encontrará varias para elegir, gratuitas o de pago.
Para Android, por ejemplo, tiene Aldiko, FBReader, Mantano y muchas otras.
Para dispositivos Apple (iPhone, iPad)
Los dispositivos Apple ofrecen de forma gratuita la aplicación iBooks para gestionar su biblioteca. Si no la tiene ya, búsquela en el App Store.
También puede probar Bluefire, MegaReader y otras opciones, si lo desea.
Atención
Si su dispositivo de lectura no es estándar (por ejemplo, Kindle, que utiliza un formato propio de Amazon) podrá leer nuestros ebooks, pero antes deberán someterse a manipulaciones especiales como un cambio o conversión de formato.
La anterior información se ofrece únicamente con el ánimo de ayudar a nuestros lectores, y Gedisa no se hace responsable del buen funcionamiento de ninguno de los programas mencionados ni de su correcta configuración y actualizaciones del sistema de su dispositivo.
Control promociones
El código de promoción no es válido. Disculpen las molestias
Otros libros de la colección Ver colección completa »